Especialista del Hospital de Chillán resalta la importancia de reconocer los síntomas de un Accidente Cerebrovascular (ACV)
Cada minuto cuenta. El Accidente Cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica tiempo dependiente, lo que significa que la rapidez del tratamiento puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación favorable y graves secuelas neurológicas. Durante el 2024, 1.217 personas en Ñuble sufrieron un ACV isquémico, enfermedad que constituye la primera causa de discapacidad en el mundo y la segunda de fallecimiento.

El Dr. Wilhem Uslar, jefe (s) del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Herminda Martín, explicó que reconocer los síntomas iniciales como la sonrisa asimétrica, debilidad en brazos o piernas e incapacidad para hablar con claridad permite un diagnóstico rápido y tratamiento oportuno, ya sea con trombólisis o teletrombólisis, procedimientos disponibles en Chillán y en el Hospital de San Carlos.
“El reconocimiento precoz de los síntomas mejora el pronóstico y reduce las secuelas. La atención oportuna dentro de las primeras 4 horas y 30 minutos puede salvar vidas”, señaló el especialista, quien recordó que en Ñuble se realizaron 115 trombólisis durante 2024.
El neurólogo también hizo un llamado a la prevención: “Hidratarse con agua, consumir pescado, verduras y aceite de oliva, controlar la glicemia, hipertensión y colesterol, evitar el tabaco y el estrés son hábitos clave para reducir el riesgo de un ACV”.
El Dr. Uslar destacó además que el Hospital Clínico Herminda Martín fue reconocido nacional e internacionalmente como uno de los mejores centros en la administración del tratamiento trombolítico, un logro que, dijo, “nos enorgullece, pero también nos recuerda que la comunidad debe hacer su parte”.
Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, fecha que busca generar conciencia sobre la detección temprana, la prevención y la importancia del autocuidado para proteger la salud cerebral.
