San Carlos será sede del seminario “Raíces que Conectan” sobre autismo e inclusión

Este sábado 12 de julio se realizará en el Centro Cultural de San Carlos el seminario “Raíces que Conectan”, una instancia gratuita que busca promover la comprensión y el abordaje del espectro autista desde una perspectiva inclusiva y basada en la evidencia.
Desde las 10:00 de la mañana, profesionales de distintas áreas compartirán herramientas prácticas y actualizadas dirigidas a padres, cuidadores, docentes y profesionales del área de la salud y educación. La jornada comienza con la bienvenida “El sonido de la inclusión”, seguida de ponencias sobre conductas desafiantes en niños autistas, abordaje cognitivo conductual en adolescentes, salud del sueño, y apoyo sensorial en la infancia.
Se compartirán estrategias para acompañar con mayor comprensión, empatía y respeto a niños, niñas y adolescentes con condición del espectro autista (CEA). También se reflexionará sobre la crianza consciente y el desarrollo de comunidades inclusivas.
Diversos expositores abordarán el autismo desde un enfoque interdisciplinario
Entre los expositores destacan Daniela Oyarce, fonoaudióloga, y Daniela Salinas, educadora diferencial, quienes tratarán estrategias para abordar conductas desafiantes en niños. También expondrán el psicólogo André Cisternas y la fonoaudióloga Paulina Durán sobre enfoques cognitivo-conductuales en adolescentes autistas.
Uno de los momentos esperados es la intervención en vivo desde España del kinesiólogo Mario Henríquez Beltrán, quien hablará sobre salud e higiene del sueño en personas autistas desde una mirada científica. Además, las terapeutas ocupacionales Consuelo Alzamora y Bárbara Bustos presentarán estrategias de apoyo sensorial en niños.
La entrada es gratuita y abierta a toda la comunidad. El seminario “Raíces que Conectan” comenzará puntualmente a las 10:00 en el Centro Cultural de San Carlos.